El objetivo de este artículo es presentar la sociología del cuerpo como un marco analítico conceptual para entender el proceso de la corporeidad subversiva como lo es la transexualidad. Se parte de la postura que nuestro modelo sexual occidental se ha levantado y sostenido históricamente sobre premisas naturales e incuestionables de que existen sólo dos sexos partiendo de un cuerpo, con características visibles y determinadas. Sin embargo, en nuestra sociedad este sistema dicotómico diseñado y establecido, encuentra sus fisuras en cuerpos que escapan de esa ecuación natural como lo es la transexualidad. Este ensayo obedece a una revisión teórica de los exponentes de la sociología del cuerpo. Palabras Clave: Transexualidad, sociología del cuerpo, biopoder, identidad sexual. Narración mujer transexual. Aunque se sabe que existen, éstas se encuentran en una especie de periferia que giran en torno a lo que es considerado como normal, bajo las premisas de estructuras heteronormativas. Es por ello la importancia de ver a la transexualidad a través de la sociología del cuerpo, que para Le Breton 1su campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social, cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios, entre otras, razón por la cual esta teoría es pertinente para la mirada que me propongo a hacer en relación a la transexualidad; entendido como ese cuerpo sexuado, cargado de diferentes interpretaciones que puede ser sagrado para unas culturas, satanizado y patologizado para otras. Por tanto, el cuerpo no ha sido sólo objeto de estudio de la biología y las ciencias naturales sino también de las ciencias sociales.
Todo con el fin de comprender cómo configuran la subjetividad y capacidad de agenciamiento político las personas trans, desde el empoderamiento sobre su cuerpo y a partir de este, como primer espacio de resistencia. Así mismo, una de las estrategias empleadas para acusar la experiencia trans es el aprovechamiento de un lenguaje abarcador, como envite para visibilizar otras formas de anatomía y defender el derecho al autorreconocimiento. En definitiva, se indaga por otras formas de lo político que se constituyen desde la otredad, la subjetividad, y lo individual, en las que se usa el cuerpo como aire y fin. Isso com o efecto de compreender como as pessoas trans configuram a subjetividade e a capacidade de agenciamento político, sob o empoderamentodo seu corpo e, a partir disso, como primeiro espaço de resistência. Além disso, uma das estratégias empregadas para mostrar a experiência trans é o uso de uma linguagem abrangente, como aposta para visibilizar outras formas de ser e defender o direito ao autorreconhecimento.
De esta manera se concluye una fuerte presencia de patrones tradicionales que no dejan margen para las libertades individuales, referidas sobre todo a lo que respecta a la identidad de género auto percibida. Palabras clave: disidencias sexuales, ciudad de San Luis, representaciones sociales, comunidad. In this way, we conclude a strong presence of traditional patterns that leave no room for unipersonal freedoms, especially with regard to self-perceived gender identity. Antes de la ley Cuando la ley lo permitió, el discurso jurídico significó un reconocimiento legal, afirmando el acceso a los arancel, así como la promoción de transformaciones sociales. En este sentido, el efecto de nuestra investigación fue conocer cómo la comunidad de San Luis construye una realidad socialmente compartida con una forma particular de pensar, entender y significar a otras os sujetos sociales disidentes que deben ser incluidos en el espacio colectivo. Son los movimientos de liberación de gays, lesbianas y transexuales que, por medio de su surgimiento se oponen hacia diferentes dispositivos de estigmatización, criminalización y patologización que surgen a finales del siglo XIX Costa, Para Foucaultla sexualidad es construida como una verdad que determina las maneras de pensar y entender el cuerpo a través de la biografía de los discursos. De tal guisa es una forma de regulación social, preocupada por fomentar y administrar vidas en la que el poder se ejerce como una fuerza instituida, a través de mecanismos de dominación y oposición.
Como parte de la medicalización, la patologización de la transexualidad generó sufrimiento psíquico; por su parte, la adecuación sexogenérica también implicó riesgos adicionales. For this purpose, a qualitative study was conducted in which 10 semi-structured interviews were carried out in Consejo Doméstico para Prevenir la Discriminación. Encuesta Doméstico sobre Discriminación en México Cutuli M, Farji A. El Trans Murder Monitoring TDoR press release [Internet]. La medicina sigue considerando la transexualidad como una patología