Para ello, es decir, para poder cobrar el paro tendremos que obligatoriamente encontrar otro empleo y que éste no vuelva a acabar con otra baja voluntaria, abandono del puesto de trabajo o periodo de prueba no superado indicado por el trabajador. En este sentido, las causas fundamentales por las que se encuentra en situación legal de desempleo son la finalización de un contrato temporal o el despido, sea cual sea la causa del mismo. La excepción indicada en el apartado 1. Ante esos cambios efectuados por la empresa, la persona trabajadora sí que tiene derecho a solicitar la extinción con derecho a prestación por desempleo. Solicitar la extinción tras una modificación sustancial de las condiciones de trabajo o cambio del centro de trabajo. Dicho lo anterior, y volviendo a la situación de la baja voluntaria, para estar en situación legal de desempleo, la legislación no específica cuanto tiene que durar la siguiente relación laboral cuando ha existido una baja voluntaria previa, por lo que a priori, valdría cualquier tipo de contrato de cualquier duración. Dicho de otro modo, es obligatorio que hayan transcurridos tres meses para tener derecho al paro! Por ejemplo, si la baja voluntaria es realizada el 1 de marzo, el nuevo contrato no puede finalizar por un periodo de prueba no superado indicado por la empresa antes del 1 de junio, siendo indiferente que nos hubieran contratado el 2 de marzo que el 15 de mayo en este supuesto.
Palabras clave: felicidad, moral, ética kantiana, decencia utilitarista, trabajo enajenado. Abstract: Happiness turns out to be questionable and polysemic, but, as a human emotion, it seems to combine sensations of pleasure, desire, absence of pain and, in general, satisfaction with highly relevant anímico and ethical implications. De igual forma, el mismo concepto de ley anímico universal podría reivindicar otro objeto con implicación teleológica relevante. Otro aspecto complicado lo representa la aparente concepción dualista del hombre. Mientras que desde otra óptica se mantiene a un anatomía racional con potencia y capacidad efectiva de autodeterminación, el cual muestra acoplamiento con los principios del deber, es decir, un ser nouménico Beade, Esta aparente diatriba es malinterpretada por críticos del autor como una incoherencia en su pensamiento, en lo que respecta al logro del principio juzgado de moralidad.